Skip to main content

Glosario

Glosario

Abrasion        
Un desgaste o roce superficial de la piel, causado generalmente por un rasguño o una quemadura por fricción         

Lesión abdominal        
Los traumatismos abdominales (traumatismos en el abdomen) implican lesiones en el vientre situado entre el tórax y las caderas y en los órganos que se encuentran en su interior: los más frecuentemente lesionados son el intestino delgado, el hígado, el bazo, el páncreas, los riñones y la vejiga.        

Dislocación        
Una luxación se produce cuando se ejerce una fuerza extrema sobre una articulación y hace que los huesos se salgan de la articulación. Las luxaciones pueden hacer que dos o más huesos se junten.        

Fractura        
Si se ejerce sobre un hueso más fuerza de la que puede soportar, se parte o se rompe. Una rotura de cualquier tamaño se denomina fractura. Si el hueso roto perfora la piel, se denomina fractura abierta. Si se rompe en varios trozos, se denomina fractura compuesta.        

Lesión en la cabeza        
El traumatismo craneoencefálico es un término amplio que describe las lesiones del cuero cabelludo, el cráneo, el cerebro y los tejidos y vasos sanguíneos de la cabeza del niño. Algunos traumatismos craneoencefálicos también se denominan lesiones cerebrales o traumatismos craneoencefálicos (TCE), en función del alcance del traumatismo craneoencefálico. La conmoción cerebral es el tipo más común de TCE.        

Hematoma        
Gran hematoma o acumulación de sangre bajo la piel, que produce decoloración e hinchazón en la zona. Suele estar causado por un traumatismo.        

Laceración        
Corte, desgarro o abertura irregular en la piel causada por una herida o traumatismo.               

Condiciones de uso excesivo        
Lesiones debidas a pequeños traumatismos de larga duración, que afectan a los huesos, músculos, ligamentos y/o tendones.         

Herida por pinchazo        
Herida profunda o agujero en la piel y en las capas más profundas del tejido causado por un objeto punzante, como un clavo, un palo, un diente de perro o un trozo de metal.        

Esguince        
Desgarro parcial o total de un ligamento (conecta dos huesos) o tendón (conecta un hueso a un músculo). Los esguinces suelen afectar a los tobillos, las rodillas o las muñecas.        

Cepa        
Lesión de un músculo o tendón. A menudo causada por sobrecarga, fuerza o estiramiento.         

Fractura por estrés        
Una fisura delgada en el hueso que se desarrolla debido a fuerzas repetidas o prolongadas sobre el hueso.         

Latigazo cervical        
El latigazo cervical se produce cuando los músculos o ligamentos (tejido blando) del cuello se lesionan por una sacudida repentina o "latigazo" de la cabeza. Este tipo de movimiento estira los músculos o ligamentos del cuello más allá de su rango normal de movimiento.   

Clavicle        
Hueso que une la escápula (omóplato) y el esternón (hueso del pecho), está situado justo encima de la primera costilla a ambos lados del cuello y tiene forma de S alargada y estrecha, también llamada clavícula.        

Cráneo        
Esqueleto de la cabeza que forma una caja ósea que encierra y protege el cerebro, también llamado cráneo.        

Fémur        
Hueso superior de la extremidad inferior que es el más largo y grande del cuerpo humano y se extiende desde la cadera hasta la rodilla, también llamado fémur.        

Peroné        
El más externo y generalmente el más pequeño de los dos huesos de la extremidad inferior por debajo de la rodilla que es el hueso más delgado del cuerpo humano en proporción a su longitud -- también llamado espinilla.               

Húmero        
El hueso más largo de la parte superior del brazo o extremidad anterior que se extiende desde el hombro hasta el codo.        

Riñón        
Los riñones son órganos con forma de judía situados justo debajo de la caja torácica en la espalda, uno a cada lado. Se encargan de filtrar de la sangre los subproductos del metabolismo de nuestro cuerpo y eliminar estos residuos en forma de orina.          

Hígado        
El hígado es un órgano de gran tamaño situado bajo la caja torácica, en la parte superior derecha del abdomen. Se encarga de producir bilis y desempeña un papel fundamental en la manipulación y el procesamiento de nutrientes.              

Mandíbula        
La mandíbula inferior.        

Órbitas        
Cavidad ósea que ocupa la parte lateral anterior del cráneo, inmediatamente por debajo del hueso frontal a cada lado, y que encierra y protege el ojo y sus apéndices; también llamada cuenca ocular, cavidad orbitaria.               

Páncreas        
Glándula alargada situada detrás del estómago. El páncreas segrega enzimas digestivas y las hormonas insulina y glucagón.        

Pelvis        
Estructura situada debajo de la columna vertebral y encima de la pierna; compuesta por los dos huesos de la cadera, uno a cada lado y delante, mientras que el sacro y el coxis la completan detrás.        

Radio        
El hueso del lado del pulgar del antebrazo.        

Bazo         
El bazo se encuentra en la zona superior del lado izquierdo del abdomen, justo debajo del diafragma. Suele estar unido al estómago, al riñón izquierdo y al colon. El bazo desempeña un papel en la inmunidad contra las infecciones bacterianas.        

Tibia         
La tibia es el mayor de los dos huesos largos de la parte inferior de la pierna (entre la rodilla y el tobillo). A veces se denomina tibia.        

Cúbito        
Hueso del lado del dedo meñique del antebrazo que se forma con el húmero en la articulación del codo.        

Vértebras        
Cualquier segmento (óseo o cartilaginoso) que compone la columna vertebral que encierra la médula espinal.  

Paracetamol        
Fármaco analgésico y antifebril presente en muchos medicamentos de venta libre. A veces se denomina Tylenol®.        

Antibióticos        
Grupo de medicamentos que matan las bacterias y otros organismos que causan enfermedades.        

Antiinflamatorios        
Fármacos que reducen los síntomas y signos de inflamación.        

Fundición        
Una escayola mantiene un hueso roto en su sitio mientras se cura, evita o disminuye las contracturas musculares o proporciona inmovilización, especialmente después de una intervención quirúrgica. Las escayolas inmovilizan la articulación por encima y la articulación por debajo de la zona que debe mantenerse recta y sin movimiento. Por ejemplo, a un niño con fractura de antebrazo se le colocará una escayola de brazo largo para inmovilizar las articulaciones de la muñeca y el codo.        

Ibuprofeno        
Fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) presente en muchos medicamentos de venta libre, a veces llamado Advil® o Motrin®.        
 

Encuesta ósea (esquelética)        
Radiografía de todos los huesos del cuerpo; suele realizarse cuando el personal médico busca fracturas o metástasis tumorales en los huesos.        

Tomografía computarizada (TC o TAC)        
Procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de rayos X y tecnología informática para producir imágenes transversales (a menudo denominadas "cortes"), tanto horizontales como verticales, del cuerpo. Un TAC muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. Los TAC son más detallados que las radiografías generales.        

Intravenosa (IV)        
Introducción de un fluido en el torrente sanguíneo a través de una vena (normalmente en el antebrazo del paciente).        

Laparoscopia        
Conjunto de operaciones realizadas con ayuda de una cámara colocada en el abdomen o vientre.        

Laparotomía        
Operación del abdomen a través de una incisión (corte) en la piel.        

Anestesia local        
Medicamento anestésico inyectado en el lugar de la operación para adormecer temporalmente esa zona.        

Resonancia magnética (RM)        
Procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes de gran tamaño, radiofrecuencias y un ordenador para obtener imágenes detalladas de órganos y estructuras corporales.        

Procedimiento no invasivo        
Esfuerzo de diagnóstico o tratamiento que no requiere penetrar en el cuerpo ni perforar la piel.        

Ecografía        
Técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y un ordenador para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Los ultrasonidos se utilizan para ver el funcionamiento de los órganos internos y evaluar el flujo sanguíneo a través de los vasos.        

Radiografías        
Prueba diagnóstica que utiliza haces invisibles de energía electromagnética para obtener imágenes de los tejidos, huesos y órganos internos en una película.        
 

Enfermera de práctica avanzada o enfermera especializada        
Esta enfermera tiene formación, educación y conocimiento avanzados en las áreas de especialidad. Trabajan en estrecha colaboración con el médico de cabecera y la enfermera de atención primaria para ayudar a coordinar los cuidados de su hijo antes, durante y después de la hospitalización.        

Médico de cabecera        
Un miembro superior del personal médico o quirúrgico del hospital responsable del tratamiento de su hijo.        

Gestor de casos        
Puede ayudar a las familias a planificar el alta a domicilio o a otro centro sanitario.        

Capellán         
El capellán ofrece visitas pastorales, ministerio sacramental y apoyo. A menudo, los hospitales cuentan con coordinadores espirituales de distintas confesiones.        

Consultor        
El médico que atiende a su hijo puede pedir a un médico experto que le ayude a diagnosticar y tratar a su hijo.        

Dietista        
El dietista evaluará las necesidades nutricionales de su hijo, elaborará un plan para satisfacerlas y ayudará a las familias a elegir una dieta sana para toda la vida.        

Compañero        
Médico que ha completado la formación de residente y ahora se está formando en un campo especial de la pediatría, cirugía u otra especialidad.        

Directora de enfermería        
Enfermero que supervisa y gestiona una unidad/área de atención al paciente.        

Terapeuta ocupacional (TO)        
El terapeuta ocupacional ayuda al niño a recuperarse de una lesión y alcanzar su máximo nivel de funcionamiento físico y social. Los terapeutas ocupacionales enseñan a los pacientes a realizar actividades de la vida diaria como vestirse, bañarse y alimentarse. El terapeuta puede ayudar a la familia a hacer su casa más fácil para que el paciente viva en ella y la utilice.        

Fisiatra        
Médico especializado en medicina física y rehabilitación cuya principal responsabilidad es la atención médica del paciente. Una vez que su hijo está médicamente estable y empieza el programa de rehabilitación, el fisiatra coordina el trabajo del equipo sanitario dirigiendo los servicios de terapia y encargando la medicación, los aparatos ortopédicos, la silla de ruedas, etc.        

Fisioterapeuta (PT)        
El fisioterapeuta ayuda a un niño a recuperarse de una lesión. Enseña a los pacientes a hacer todo lo posible por sí mismos. Para ello, evalúa las necesidades del paciente e inicia ejercicios para aumentar la fuerza muscular y el movimiento de las articulaciones. Se enseña a los pacientes a moverse en la cama, a trasladarse de un lugar a otro y a manejar una silla de ruedas. Si es posible, el fisioterapeuta también puede enseñar a los pacientes a caminar de nuevo, utilizando el equipo que les resulte más útil.        

Enfermera de Atención Primaria        
Esta enfermera se encarga de planificar y coordinar los cuidados de su hijo durante toda la estancia hospitalaria.        

Psiquiatra        
Médicos licenciados (M.D. o D.O.) especializados en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. Su formación médica y psiquiátrica les prepara para ofrecer tratamiento individual, familiar y de grupo. Los psiquiatras infantiles tienen años adicionales de formación en diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes. Los psiquiatras pueden recetar medicamentos, si es necesario.        

Psicólogo        
Profesionales licenciados (Ph.D. o Psy.D.) especializados en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas y trastornos emocionales y de conducta. Su formación en procesos emocionales y cognitivos, desarrollo humano y cambio de conducta les prepara para proporcionar tratamiento individual, familiar y de grupo. Los psicólogos infantiles y pediátricos tienen formación especializada en el tratamiento de niños y adolescentes.        

Residente        
Médico que recibe formación avanzada en el hospital. Un residente atiende bajo la dirección del médico tratante.        

Terapeuta respiratorio (TR)        
Un terapeuta respiratorio evalúa la respiración del paciente. Proporciona el tratamiento ordenado por el médico y enseña al paciente y a su familia las necesidades continuas de cuidados respiratorios.        

Asistente social        
Este profesional le ayuda a adaptarse a la enfermedad y puede asesorarle sobre seguros, recursos económicos y organismos comunitarios que pueden ayudarle con necesidades como servicios de relevo, asesoramiento, grupos de apoyo a los padres y atención domiciliaria.        

Patólogo del habla y el lenguaje        
El logopeda ayuda a un niño a recuperarse de una lesión que le dificulta el habla. Evalúa a los pacientes para detectar problemas cognitivos y de comunicación e inicia la terapia necesaria. Los pacientes pueden tener problemas para decir lo que quieren y necesitan. Pueden arrastrar las palabras debido a la debilidad muscular. El logopeda ayuda a mejorar esta situación. También puede sugerir herramientas de comunicación que ayuden.        

Estudiante        
Si está en un hospital universitario, es posible que conozca a estudiantes de medicina o enfermería como parte del tratamiento de su hijo. Están estrechamente supervisados por médicos o enfermeros licenciados y plenamente formados.           
 

Trastorno por estrés agudo (TEA)        
Síntomas de estrés traumático grave que se desarrollan en el plazo de un mes tras la exposición a un acontecimiento o experiencia traumática. Los síntomas del TEA incluyen síntomas disociativos (es decir, sensación de entumecimiento emocional o aturdimiento), reexperimentación del suceso (es decir, pensamientos intrusivos o flashbacks), evitación de cosas que desencadenan sentimientos sobre el trauma e hiperactivación (es decir, sobresaltarse con facilidad, estar hipervigilante). El trastorno por estrés agudo se diagnostica cuando los síntomas duran al menos dos días e interfieren en el funcionamiento normal. Si los síntomas duran más de 4 semanas, consulte el trastorno de estrés postraumático.        

Evasión        
Término utilizado para describir los síntomas de estrés traumático que implican el deseo de mantenerse alejado de personas, lugares o actividades porque le recuerdan a uno el acontecimiento traumático. La evitación también puede incluir esfuerzos fuertes o excesivos para no pensar en el acontecimiento traumático ni hablar de él.        

DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición)        
Manual oficial de problemas de salud mental utilizado por psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud mental para comprender y diagnosticar los problemas de salud mental. Las compañías de seguros y los proveedores de atención sanitaria también utilizan términos y definiciones de este libro cuando hablan de problemas de salud mental.        

Prácticas basadas en la evidencia, o tratamientos respaldados empíricamente        
Prácticas, incluidos los tratamientos y terapias médicos y psicológicos, que se han investigado claramente y se ha comprobado que están respaldados por pruebas o evidencias científicas.        

Hiperactivación        
Término utilizado para describir síntomas de estrés traumático que pueden incluir sobresaltarse con facilidad, hipervigilancia, dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido y problemas de concentración.        

Hipervigilante        
Sentirse "en alerta" o asustado la mayor parte del tiempo, o excesivamente sensible a los recordatorios del trauma y propenso a interpretarlos como señales de peligro (incluso en situaciones seguras).        

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)        
Síntomas de estrés traumático grave que se desarrollan y persisten tras la exposición a un acontecimiento o experiencia traumática. Los síntomas del TEPT incluyen la reexperimentación del acontecimiento (por ejemplo, a través de pensamientos intrusivos o flashbacks), la evitación de cosas que desencadenan sentimientos sobre el trauma y la hiperactivación (por ejemplo, sobresaltarse con facilidad, estar hipervigilante). El TEPT se diagnostica cuando estos síntomas duran más de un mes, causan angustia significativa e interfieren en la vida normal.        

Volver a experimentar        
Término utilizado para describir los síntomas de estrés traumático que incluyen pensamientos intrusivos perturbadores, tener pesadillas o flashbacks, o alterarse o tener reacciones físicas a los recordatorios del trauma.              

Trauma        
En el ámbito médico, el término "traumatismo" puede tener varios significados diferentes. Los profesionales médicos utilizan "trauma" para referirse a una lesión física. Los profesionales de la salud mental suelen utilizar "trauma" para referirse a un acontecimiento extremadamente aterrador o a los efectos psicológicos de experimentarlo.        

Recordatorios de traumatismos        
Personas, lugares, actividades u otras cosas que traen recuerdos de una experiencia traumática. Los recuerdos traumáticos pueden hacer que las personas se sientan molestas, temerosas o las pongan "en alerta".        

Para más términos relacionados con el estrés traumático infantil, visite la página Red Nacional contra el Estrés Traumático Infantil.